
La propuesta, cuyos destinatarios son los niños, sus padres y sus docentes, se organiza a través de diferentes áreas que permiten delinear distintas líneas de intervención de acuerdo a las necesidades y prioridades de los establecimientos educativos que participan.
Entre las áreas de trabajo se destacan las de Desarrollo cognitivo, Prosocialidad, Articulación curricular, Orientación a la comunidad, Didácticas especiales, Salud, Educación nutricional, Laboratorio de bioquímica, Formación docente y Promotores educativos.
Escuelas intervinientes
Participan de esta experiencia, con eje en el Departamento Concordia, las escuelas primarias Nº 10 Benito Garat, Nº 65 Almirante Brown (Villa Adela), Nº 18 El Aconcagua, (Colonia Yeruá), Nº 19 Juan Lavalle (Estancia Grande), Nº 57 Manuel Belgrano, Nº 66 República Oriental del Uruguay, Nº 44 Mariano Moreno, Nº 36 Damián P. Garat, Nº 6 San Martín, Nº 7 Cabildo Abierto, Nº 21 Luis Rodríguez (Puerto Yeruá), Nº 30 Alina P. de Matheron (Puerto Yeruá), Nº 32 Benito Juárez (Estación Yuquerí), Nº 38 Luis N. Palma (Estación Yuquerí), Nº 49 Gregoria Pérez (San Bonifacio), Nº 54 Juan Blasco, Nº 58 De los Inmigrantes (Colonia Loma Negra), Nº 9 Juan María Gutiérrez, Nº 16 Manuel P. Antequeda (Colonia Ayuí), Nº 23 Hans C. Andersen (Colonia Yeruá Norte), Nº 34 Esteban Echeverría, Nº 56 Ángel C. Bardelli (Puerto Yeruá), Nº 61 Mi Patria Chica (Colonia San Bonifacio), Nº 76 Teresa de Calcuta y Nº 50 Solidaridad y Esperanza.
Publicado por: Dirección General de Información Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario