viernes, 23 de septiembre de 2011

Brasil: un niño le disparó a su maestra y luego se suicidó

-
El niño había anticipado sus intenciones, pero no sus motivos. La balacera ocurrió este jueves, en una escuela pública en las afueras de Sao Paulo. El arma que utilizó era de su padre, un policía municipal. El hecho recordó la matanza de 12 estudiantes en abril en Río de Janeiro.

La balacera ocurrió el jueves en una escuela pública de San Caetano del Sur, un suburbio industrial a las afueras de San Paulo. El capitán del sexto batallón de la Policía Militar, Robinson Castropil, relató que el menor pidió permiso para ir al baño y cuando regresó al salón de clases, donde se encontraban otros 25 alumnos, disparó varias veces contra la profesora Rosileide Queiros de Oliveira, de 38 años.

La maestra resultó herida en el lado izquierdo de su cadera y fue trasladada al Hospital das Clínicas de San Paulo, donde pasó por una cirugía para la remoción de una bala y según el informe médico se encuentra fuera de peligro.

La vocera del ayuntamiento, Gisele Lopes, detalló que el niño usó un revólver calibre 38. En tanto Castropil agregó que el arma era del padre del alumno, un policía municipal de la ciudad, y que las autoridades investigan cómo "llegó a las manos" del menor.

Según Lopes, tras el incidente, el menor salió corriendo del salón de clases y se disparó en la cabeza. El niño llegó a ser socorrido por paramédicos, pero murió una hora después en un hospital por dos paros cardiorrespiratorios.

Varios testigos coincidieron en que el niño había comentado el miércoles a varios de sus compañeros que iba a disparar contra la profesora y después se mataría, pero sin mencionar el motivo.

Destacada

La escuela municipal Professora Alcina Dantas Feijao, donde ocurrió el incidente, ocupó el primer lugar en la evaluación anual de las instituciones públicas del estado de San Paulo y es un centro de referencia educativa en la región.

En agosto, otro par de incidentes similares se registraron primero en una escuela de Alagoas, donde un hombre hirió al portero y a una estudiante cuando perseguía a otra persona -en un problema posiblemente ligado al narcotráfico-, y luego en Mato Grosso, en un tiroteo en el campo deportivo de una institución escolar, que no dejó víctimas.

Pero el tiroteo más dramático en una escuela brasileña ocurrió en abril en Rio de Janeiro, cuando Wellington Menezes, de 23 años y armado con dos revólveres, disparó a quemarropa contra estudiantes de su antigua primaria de entre 12 y 15 años, dejando un saldo de 12 muertos.

Publicado por: El Diario de Paraná.

Estudiantes chilenos evalúan retomar las clases sin deponer las movilizaciones

-
Desde el interior del movimiento estudiantil analizan esta posibilidad. El gobierno admitió que se trata de un buen gesto, no obstante el ministro de gobierno, Andrés Chadwick, dijo que el Ejecutivo no retirará los proyectos de ley que se han enviado al Congreso, que fue uno de los requisitos planteados por la Confech. Por otra parte, hoy trasladaron a tres estudiantes chilenas en huelga de hambre.

La dirigenta de la Confech y presidenta de la FECH, Camila Vallejo, manifestó que están analizando una nueva estrategia para seguir el movimiento estudiantil y las protestas que ya llevan más de cuatro meses. La lucha tiene por objeto lograr la gratuidad de la educación en su país, para que sea posible para todos. Bajo esa consigna, los estudiantes secundarios y universitarios, vienen protagonizando un sinnúmero de movilizaciones y protestas con pancartas y carteles de lo más originales.

En la noche de este jueves, luego de una nueva movilización masiva, tres adolescentes chilenas que mantienen una huelga de hambre desde hace casi 70 días, en reclamo de cambios en el sistema educativo, fueron trasladadas a una unidad asistencial en las últimas horas debido a una severa descompensación por la prolongada medida. Las estudiantes fueron identificadas como Johanna Choapa, Maura Roque y Karla Fernández, esta última de apenas 15 años y quien quedó hospitalizada, dado el crítico estado de su salud.

"La huelga estaba silenciada, y por eso decidieron hacerla a la intemperie: para que la sociedad conozca que hay gente en huelga y que no ha sido tomada en cuenta", afirmó Nicolás Yáñez, vocero de Johanna, Maura, Karla y Francisco.

Yáñez aprovechó para insistir en que el reclamo mayor de los huelguistas es la defensa de la gratuidad en la educación, y el segundo que la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) sea reconocida por el gobierno ante una eventual mesa de diálogo con los representantes del Movimiento Social.

Propuesta

En paralelo, los medios chilenos exhiben en sus portadas de este viernes, que desde el interior del movimiento estudiantil estarían evaluando retomar las clases en el segundo semestre, sin abandonar las movilizaciones y el reclamo. “Esa discusión se planteó en un momento al sentir la presión y la amenaza por la pérdida del año y por la pérdida de las becas. Pero creo que ahí hay una discusión más de fondo que es generar las condiciones para una nueva estrategia, es decir que si queremos mantener este movimiento vivo no solamente por este año, sino que por los años que vienen, hay que plantearse hacia las instituciones con una nueva forma del quehacer universitario, sobre todo en la educación superior”, expresó Camila Vallejo.

Con respecto a la opción de volver a clases, la dirigenta aclaró que se está discutiendo la propuesta de cerrar el primer semestre y pasar al segundo, ya sea “100 % de movilización, es decir sin clases, o con clases, pero con horarios protegidos” para tener tiempo de realizar reuniones, foros y poder marchar cuando la situación lo amerite.

En relación a esta última posibilidad, Vallejo la consideró “una buena estrategia, porque si esto se llega a institucionalizar estratégicamente nos sirve, para que las universidades tengan su espacio y que no sea tan difícil poder levantar movilizaciones en los años venideros”.

Asimismo Vallejo informó que el próximo 29 de septiembre habrá una nueva jornada de paro nacional estudiantil y de marcha y se está analizando convocar a todos los sectores sociales y sindicales, según se lee en portales chilenos.

Perfil

Vale detenerse en la figura de la joven estudiante Camila Vallejos Dowling, de 23 años, desde noviembre de 2010 al frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, pues aparece hoy en los medios de todo el mundo. En la web pueden encontrarse un sinnúmero de entradas con su nombre y apellido, entre ellas la de su prolífica biografía, a pesar de su corta edad, que ya figura en Wikipedia.

También pueden leerse los artículos sobre el conflicto que lleva adelante el estudiantado chileno, publicados en su blog personal. Allí ella se presenta así: "Soy egresada de la carrera de geografía con una tesis en espera. Fui concejera FECH durante el 2008 y vicepresidenta y presidenta suplente del Centro de Estudiantes de Geografía. Participé activamente en el proceso de reestructuración de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, siempre impulsando las discusiones sobre el rol público de nuestra universidad. Actualmente soy Presidenta de la FECH por el periodo 2011 gracias al trabajo del colectivo Estudiantes de Izquierda".

miércoles, 21 de septiembre de 2011

“La docencia es una actividad comprometida con la formación de ciudadanía”

-
La Escuela Nº 2 “Feliciano Chiclana” está cumpliendo, por estos días, el Centenario de su creación y se toma como referencia el aniversario del fallecimiento de Chiclana, el 17 de setiembre de 1826. Con distintas y varias actividades programas en este año especial para la comunidad educativa, dialogamos con la Directora del Establecimiento, la docente Mirta G. Godoy, quien se refirió a los aspectos pedagógicos e institucionales de la Escuela en el marco de este festejo; los objetivos propuestos y las nuevas corrientes educativas que se vienen implementando con la inserción de la tecnología en el aula.

¿Qué han programado para este lunes próximo en el Anfiteatro “Tito Vescina” del parque Intendente Quintana?
-Godoy: Teniendo en cuenta que la escuela N⁰ 2 está cumpliendo 100 años de vida, decidimos celebrarlo junto a la totalidad de los alumnos, docentes en actividad, también los jubilados, padres y ordenanzas en un encuentro que hemos denominado “Picnic del Centenario”. Els verdad lo realizaremos el día lunes 19 de setiembre de 11 a 15 horas, deseamos que el tiempo nos acompañe.
Para ese evento contamos con la colaboración de la Municipalidad de Gualeguay, quien a través de la Coordinación de Deportes y alumnos de la carrera de Educación Física de la Uader, organizarán juegos, competencias, bailes. Al mediodía compartiremos un almuerzo a la canasta y luego la torta con las velitas.
La directora departamental, Marina Virué y el equipo de supervisores han sido especialmente invitados, asimismo el intendente municipal, aseguró estar presente el día lunes.

¿Se puede conocer una breve reseña de la Escuela N⁰ 2
-Godoy: La escuela se crea en el año 1911, no hay precisión de día y mes, con el nombre del revolucionario Feliciano Antonio Chiclana. En un primer momento desarrolló sus actividades en lo que es hoy el edificio del ANSES; el 18 de octubre de 1964 se inaugura el edificio de calle Mitre 150 y en pocos días se hará la reinauguración del establecimiento, reparado a nuevo.

¿Cuánto valora la comunidad educativa, semejante inversión en el edificio?
-Godoy: Toda la comunidad de Chiclana está realmente feliz por la obra que se está llevando a cabo. Se están invirtiendo alrededor de dos millones setecientos mil pesos, el edificio no podía continuar más tiempo sin repararlo, el problema eléctrico era gravísimo, en invierno enchufábamos dos estufas y saltaba la térmica, en primavera – verano, se rebalsaban los baños por problemas en las cloacas, cuando llovía, se inundaba la biblioteca y muchas cosas más… Llega justo y lo reconocemos y agradecemos.
El artículo 127 de la Ley de Educación provincial dice: “Las escuelas dispondrán de infraestructura adecuada y estarán equipadas con las instalaciones, materiales didácticos – pedagógicos que requiera la actividad que desarrolla. Personalmente, valoro la inversión realizada y con esto voy a poder enseñarle a los niños, en esta parte los funcionarios cumplieron con lo que está escrito en la ley.

¿Qué significado por estos tiempos tiene la escuela pública: se lo pregunto a la directora, a la docente distinguida del 2010?
-Godoy: Fundamentalmente es un espacio público que abre sus puertas todas las mañanas para recibir a niños y familias que depositan sus esperanzas y también sus dolores, que no niega el afuera y que se anima a hacer otra escuela sobre la base de lo que tenemos. Una escuela es pública y es democrática si logra que todos sus alumnos aprendan; si confía en sus posibilidades de enseñar; si plantea altas expectativas pedagógicas donde hay pobres expectativas materiales; si está dispuesta al diálogo intergeneracional con los que allí concurren.

¿Qué cree que ocurre aulas adentro hoy por hoy, no sólo hablo de la Escuela Chiclana?
-Godoy: Hoy las aulas están habitadas por “nuevos niños”, que no son como los de antes y no dudan en interpelarnos e irrumpir en nuestra tarea como docentes y a veces hasta en la propia cultura escolar. La tarea no es nada sencilla, debemos pensar y analizar los sujetos a quienes se orientan nuestras prácticas.

Valen varios interrogantes: ¿cómo son los niños concretos con los cuales se trabaja?, ¿cuál es el sujeto pedagógico?
-Godoy: Entender que el sujeto pedagógico no es sólo la persona que tenemos enfrente, el alumno, la alumna, es la relación entre el docente y el alumno, es el saber que se construye en esa relación, es la circulación de saberes y poderes, es la relación entre generaciones.
La antropología nos dice que hoy no hay una idea homogénea de infancia, hay múltiples infancias; debemos tener en cuenta los niños que tenemos enfrente y también los restos de infancias que tenemos adentro de nosotros y que nos hacen pantalla, tendríamos que ver a los niños desde una posición más generosa, evitar tendencias nostalgiosas: nosotros éramos mejores alumnos, más respetuosos, donde todo tiempo pasado fue mejor y todo lo que viene es peor. Debemos plantearnos la idea de futuro y juventud con más generosidad, afirmar que les vamos a dar el lugar de seres valiosos, que confiamos en ellos.

¿En qué tiempos estamos: muchas y nuevas tecnologías… o el maestro frente al aula y con pizarrón también es valiosos y no debe perderse?
-Godoy: Permítame señalarle que, los niños que recibe la escuela hoy son nativos y nosotros inmigrantes digitales, estamos rodeados por abundante tecnología, a mucha de ella no la dejamos ingresar a la escuela, por ejemplo, la calculadora hace más de 50 años que existe, los diseños curriculares la han incorporado, pero es raro ver que forme parte de los útiles de los niños. Lo importante no es la tecnología, sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites.
Poner muchas computadoras, videos o filmadoras en las escuelas no resolverá el problema de producir nuevas experiencias de escolarización, es la interacción entre las tecnologías (viejas o nuevas) y los usuarios más críticos lo que puede producir mejores resultados en términos de herramientas intelectuales.

-Ud permitame esto: hoy se observa como a un verdadero actor social al maestro: base de la educación – construye afectos – debe ejercer autoridad, intente forjar un destino a ese educando. Cuántos criterios a implementar!!!
-Godoy: La docencia es una actividad profundamente política, es decir, comprometida con la formación de ciudadanía, implica una responsabilidad político – pedagógica y requiere un plus de compromiso ético/moral de respeto, de cuidado y de interés por el otro, es decir del alumno concebido como sujeto de derecho.
Con respecto a la autoridad, está ampliamente difundido que atravesamos una época de crisis. El concepto se ha transformado, autoridad es la posibilidad de intervenir, de influir sobre el otro mientras que ese otro renuncie a la reacción; cuando lo que hay es pura reacción, no hay autoridad, la fuerza excluye la autoridad. Cuando hay autoridad, hay participación, la autoridad es un lugar, es un vínculo con el otro. En estos momentos hay que prestarle mucha atención a la relación pedagógica.

¿Por qué se debe prestar atención a la relación pedagógica?
-Godoy: La escuela es una institución crucial en la construcción de la subjetividad, en ella se debe generar el vínculo educativo y esto supone abrirse a situarnos como iguales maestros y niños, esto implica reconocimiento, respeto y escucha, asimismo situarnos como diferentes supone hacerse cargo de un lugar de sostén, “prestador de identidad”, pasador de cultura; implica asumir la responsabilidad de “hacer crecer”, de proteger. No se trata de lograrlo con discursos disciplinadores, sino con palabras con sentido para quien dice y para quien escucha, esfuerzo de comprensión, de búsqueda conjunta de sentidos.

- La coyuntura del maestro nuevamente pasa ó se sitúa con conflictos. En el medio un fuerte y constante reclamo de otras condiciones laborales (sueldos) y capacitación-competitividad. ¿Cómo se hace?
-Godoy: Los maestros a lo largo de la historia hemos pasado por diversas etapas:del prestigio social a la falta de deseo de enseñar, de apóstoles a trabajadores de la educación. Creo que debemos volver a pensar que nuestro trabajo vale, es crucial que aceptemos que la profesionalización del ejercicio de la docencia es fundamental, que la única manera de mejorar nuestro prestigio y las condiciones de trabajo es aumentar el profesionalismo en el desempeño. A las autoridades les corresponde cumplir con el art. 130 inc. H. “percibir un salario justo y digno”.

Publicado por: el Debate Pregón.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Piensan en Paraná como sede de la feria Tecnópolis

-
La posibilidad de traer la megamuestra se barajó en el taller que se realizó ayer. También se avanzó en la adecuación del sistema científico y universitario a las cadenas productivas locales y en el aprovechamiento de la tecnología para el desarrollo de la capital provincial.

La posibilidad de que Paraná sea sede de Tecnópolis una vez que la megamuestra se clausure en Buenos Aires comenzó a analizarse ayer en el marco de la visita que realizó a la ciudad el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, para participar de un seminario taller sobre desarrollo local junto al gobernador Sergio Urribarri y la senadora nacional Blanca Osuna, donde la generación de puestos de empleo en la capital provincial fue uno de los temas centrales.
En el seminario se avanzó sobre la idea de adecuar el sistema universitario y científico al desarrollo de cadenas productivas locales y de esa forma verificar la inversión que la sociedad hace en la generación de conocimientos. “Es posible cambiar Paraná a partir de la generación de nuevos puestos de trabajo. Tenemos recursos suficientes como para aspirar a objetivos ambiciosos para nuestra capital y es posible porque hay un modelo que genera un contexto propicio para el desarrollo. Se trata de destinar todo el esfuerzo a crear trabajo decente y de calidad, articulando ciencia y producción”, sostuvo Urribarri al respecto.
El mandatario mencionó la jerarquización del área de ciencia y tecnología provincial que motorizó apenas asumió, con un incremento presupuestario cercano al 70%. Y comentó: “Podemos soñar con cambiar la realidad en función de las condiciones que tenemos: recursos naturales y humanos excelentes, y un sector empresarial–industrial que coopera para que el futuro de Entre Ríos sea mejor”.
Calificó luego a Paraná como una ciudad que “está algo deprimida” y lamentó que encabece “desde hace un tiempo el triste ranking de la desocupación”. Dijo que “Entre Ríos aspira a muchísimo más” y manifestó la seguridad de que “uno de los caminos, tal vez el más importante, es la innovación, la ciencia y la tecnología, que aproveche de esa creatividad e ingenio entrerriano para, entre otras cosas, cambiar la realidad de Paraná”.
Por último, anticipó la realización de más actividades similares y contó que junto a Osuna trabajan “en lo que tiene que ver con el plano industrial y muchas cuestiones más que le den a los paranaenses señales muy claras para los cuatro años que vienen, con la cooperación inédita que seguramente vamos a seguir teniendo de este gobierno nacional”.
Desarrollo. La senadora Osuna, candidata a la Intendencia de Paraná, señaló al encuentro como “de crucial importancia porque educación, trabajo, producción, ciencia y tecnología son un puntual virtuoso, que efectivamente ha ayudado en esta etapa a la Nación y a la provincia, no sólo a generar fuentes laborales, sino que además han incorporado a la equidad como elemento potente, en vistas al trabajo y a la consecuente dignidad”.
La legisladora instó a “aprovechar la definición política a nivel nacional y provincial para el desarrollo de la ciudad de Paraná” y expresó a Barañao: “Una vez que se clausure Tecnópolis, esperamos que nuestra provincia pueda ser base de una muestra semejante. Nos gustaría muchísimo que sea Paraná el primer lugar donde la muestra se asiente y que puedan concurrir miles de entrerrianos”, confió.
“Que el liderazgo local contribuya a vertebrar esfuerzos e intereses diferentes, pero con una raíz común”, fue otra de las metas fijadas por Osuna. “Nosotros entendemos que quien hoy lidera la producción del conocimiento porque lo genera desde la universidad o de la empresa, en realidad lo que está generando son herramientas que pueden volcarse en mayores niveles de justicia, de equidad y de dignidad para la comunidad. Y queremos que esto suceda en Paraná, donde es necesario que demos el ámbito colectivo, de manera solidaria y comprometida, para ver qué requieren esas inversiones, esos desarrollos y esos aportes que el Estado ofrece”.
Aprovechar la potencialidad de las políticas nacionales, trabajar en la integración de Paraná en un área metropolitana con Santa Fe y fomentar el ámbito de intercambio con las universidades fueron otros de los objetivos planteados por Osuna, quien concluyó: “Apostamos a una lógica de trabajo común entre Nación, provincia y municipio”.
En el encuentro, que se realizó en el hotel Maran Suites & Towers, participaron también los ministros de Salud, Ángel Giano; de Desarrollo Social, José Cáceres; de Planeamiento, Guillermo Federik, y de Producción , Roberto Schunk, la secretaria General y de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath, y la titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (Actier), Silvia Kupervaser.

Una primera experiencia exitosa

El ministro Barañao destacó que actualmente “lo que está promoviendo la calidad de vida de las naciones es el acoplamiento virtuoso entre la generación de conocimiento y de riquezas”.
“La universidad recibe fondos del Estado para producir conocimiento y es el sector productivo el que lo toma y lo convierte en bienes y servicios que llegan a la población. Sin este segundo componente, la universidad se vería seriamente limitada”, expuso el funcionario.
Indicó luego que “ni el reconocimiento de los pares, que es lo que motiva a los científicos, ni la rentabilidad, que persiguen las empresas, asegura el cumplimiento de la responsabilidad social. Y ahí es donde aparece el Estado, para garantizar que las investigaciones tengan que ver con la solución de problemas sociales, con el incremento de la productividad y para que la rentabilidad se dé dentro de márgenes legales”.
Barañao sostuvo que “deben estar articulados el sector científico, el empresarial y el Estado para crear nuevas cadenas productivas que generen trabajo en aquellos lugares donde no existe. Y eso es un desafío para todos. Hemos fortalecido el sistema científico, dando fuertes incentivos al sector productivo, promovido la constitución de consorcios públicos-privados en determinados sectores donde hay posibilidades concretas, pero ahora nos falta una nueva etapa: promover nuevas cadenas productivas, interactuando con los gobiernos provinciales y municipales”.
“En Paraná podemos hacer una primera experiencia exitosa porque todos los actores están dispuestos a promover el cambio que nos parece tan necesario”, sostuvo finalmente el funcionario nacional.

Publicado por: El Diario de Paraná.

Ensayos entre Antropología y Educación

-
Procesos de subjetivación. Ensayos entre Antropología y Educación, de María Laura Méndez, será presentado hoy a las 19.30 en la Facultad de Ciencias de la Educación. El trabajo expone el núcleo de la tesis con la cual la autora alcanzó el doctorado en Educación por la UNER.

Ensayos entre Antropología y Educación. El subtítulo del libro escrito por la antropóloga y docente María Laura Méndez da una clave respecto del origen del libro: compartir miradas y reflexiones sobre dos campos a los que vinculó en su tesis que presentó para concluir el Doctorado en Educación por la UNER.
Pero es el título de esta obra el que enfoca el centro de una de las preocupaciones por las cuales transitó el trayecto intelectual de la autora en la última década: el sujeto contemporáneo y sus circunstancias.
Estas inquietudes se traducen en una producción de 301 páginas -en la que destaca el trabajo de Laura Martincich y Pablo Farneda en la edición y composición- editado por la Fundación La Hendija para la colección Del Estante, dirigida por Graciela Frigerio y Gabriela Diker.
Si bien se trata de un trabajo eminentemente teórico, no hubiese sido posible realizarlo sin el sostén que significa la experiencia docente de la autora, que se inició en la década del `60 en la enseñanza especial, que ha dejado una impronta imborrable, continuada con la experiencia de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión en la universidad, entre ellas la Facultad de Ciencias de la Educación -en la que es docente y ocupó el cargo de decana- donde presentará esta tarde el libro.
“Construido a la manera de un montaje entre fragmentos de textos de distintos autores”, el trabajo ha intentado justamente plantear varias líneas de fuga.
Para ello la autora da cuenta de un impresionante caudal de lecturas –patrimonio de su trayectoria docente y académica- en el que resuenan, entre otras, las voces de Nietzche, Lévi-Strauss, Félix Guattari, Jacques Derrida, Giles Deleuze, Michel Foucault, Jean Luc Nancy, Julia Kristeva, Jacques Lacan, Alain Badiou, Antonio Negri, Octavio Paz, Ernesto Laclau, Graciela Frigerio, Gregorio Kaminsky.
Este auténtico tour-de-force adquiere forma a través de una estructura dividida en seis capítulos, más un prefacio, una introducción y conclusiones en las cuales la investigadora presenta un panorama sobre temas ligados a la antropología
El cuerpo, el mundo, los mitos y los procesos de individuación –estos últimos siguiendo la clave spinoziana y en la perspectiva de Deleuze-, son desarrollados junto a consideraciones sobre estructuralismo y una cuestión que, a juicio de la investigadora, ha atravesado como preocupación teórica el siglo XX: los regímenes de signos, sobre los que se han fundado, por ejemplo, campos de saberes como la lingüística.
En el capítulo que llama Mito, Méndez propone la lectura de los grandes hitos de la obra de Lévi-Strauss a través de herramientas conceptuales para luego abordar el problema de la verdad y del tiempo.

PUNTOS DE FUGA. Es en las Inconclusiones del final, en donde la autora pone blanco sobre negro, el objeto de su trabajo, en el que propone una crítica a líneas de trabajo en la antropología que contribuyeron a consolidar los procesos de colonización, “mediante cuerpos presuntamente teóricos”. En primera instancia, señala, “con el evolucionismo llamado `social’, que perdura bajo diversas formas en las subjetividades contemporáneas”; y en un segundo momento “con las teorías funcionalistas deshistorizantes, que tuvieron como objetivo económico político la explotación de la mano de obra en los países semi-coloniales”.
Plantea entonces “que (es) con la perspectiva de un pensamiento mestizo” -aquel en el que es imposible plantear una totalidad estable, que es regido por los encuentros y por lo tanto se presenta como inesperado e intempestivos-, con el cual pueden establecerse algunas líneas de fuga de las teorías hegemónicas de las ciencias sociales”. En este punto, en el final del trabajo que expone “algunas premisas de esta nueva imagen del pensar antropológico que, por su complejidad teórica y por las vastas prácticas que abarca, parecen más habilitadas a escapar de la dominación de teorías que nuevamente, bajo el maquillaje de técnicas más sofisticadas, colaboran en los procesos hegemónicos que tratan de evitar la construcción de otra imagen del pensar, de otras formas de transmisión y de la emergencia de la diferencia y su efectuación en la diversidad”.

Presentación

Procesos de subjetivación. Ensayos entre antropología y educación, de María Laura Méndez, será presentado esta tarde a las 19.30 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (Buenos Aires 389).
Los comentarios sobre el trabajo estarán a cargo de la decana de esa casa de estudios, Marcela Reynoso; la Psic. Norma Barbagelatta y la Dra. María Elena Candiotti.

Publicado por: El Diario de Paraná.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Reconocidos especialistas participarán del II Congreso de Educación Secundaria

-
El encuentro tendrá lugar el 7 y 8 de septiembre en las sedes de la Escuela Normal José María Torres y el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento de Paraná. En esta oportunidad los debates se centrarán en la consigna “Conocimiento, inclusión y ciudadanía”.

Con el objeto de seguir resignificando la escuela secundaria, las Direcciones de Educación Secundaria y de Educación de Gestión Privada del Consejo General de Educación, definieron tres temáticas centrales para abordar en el transcurso de este Congreso, junto a docentes y alumnos.

Con este evento se da continuidad al primer Congreso Provincial de Educación Secundaria que trabajó en torno a las Paradojas y Perspectivas. Hoy se plantea que estas perspectivas trabajadas sean las que den continuidad al proyecto de transformación y resignificación en las aulas.

La metodología de trabajo del congreso incluye la realización de conferencias y paneles a cargo de destacados profesionales que formaron parte del proceso de resignificación de la escuela secundaria en Entre Ríos y paralelamente una muestra de las experiencias pedagógicas a cargo de docentes y alumnos, a través de las cuales se visualiza el grado de avance y lo vivenciado a los largo de este proceso en el interior de las aulas.

Programa

Las actividades comenzará el 7 de septiembre en la Escuela Normal José María Torres, Urquiza y Corrientes, Paraná. Hacia las 9 está prevista la apertura del II Congreso de la Educación Secundaria “Conocimiento. Inclusión. Ciudadanía” a cargo de la Presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar y la Coordinadora de la Comisión para la organización curricular de la Educación Secundaria, Marcela Mangeón.

Luego se sucederán diversas conferencias como la que dictará la doctora Myriam Southwell, sobre "La Escuela Secundaria: despliegue histórico y desafíos del presente”, “Conocimiento, Inclusión, Ciudadanía, el desafío de la escuela”, a cargo del Dr. Pablo Pineau, “Qué es valioso conocer hoy: memoria y prospectiva”, que dictará la doctora Alicia Entel.

Mientras que el 8 a partir de las 9, también en la Normal, se podrán escuchar otras tantas conferencias. Una sobre “El desempeño profesional docente” a cargo de la Lic. Lilia Toranzos, Experta Iberoamericana en Evaluación Educativa de la OEI y “Maneras de querer. Los afectos docentes en el nivel secundario", Mag. en Ciencias Sociales Ana Abramowski, “Desafíos de la educación hoy, entre la memoria y el proyecto” , por el licenciado Jorge Huergo y el cierre de estas jornadas estará a cargo de la directora de Educación Secundaria, Liliana Dasso y la coordinadora de la resignificación de la escuela secundaria, Marcela Mangeón.

Por otra parte, en el Colegio Nº 1 Domingo F. Sarmiento, habrá un panel sobre el plan Conectar Igualdad, junto a la lic. Gabriela Bergomás.
Publicado por: El Diario de Paraná.

jueves, 1 de septiembre de 2011

"Queremos la escuela pública para los argentinos"

-
El ministro de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou, inauguró junto a su par de Educación, Alberto Sileoni, el Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa.

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que el gobierno nacional desde el 2003 pretende "que la escuela pública sea la verdadera opción para los argentinos", durante la inauguración del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa.

Boudou sostuvo además que "llevar el programa Conectar Igualdad a más chicos de mejor forma, es un compromiso diario vinculado a los miles de millones de pesos que el gobierno nacional pone a disposición de un programa educativo".

El ministro, candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria, destacó "el valor del trabajo de los docentes" y señaló que "es una experiencia maravillosa enseñar y estamos en busca de favorecer y acompañar esa tarea".

De la apertura del encuentro también participaron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Diego Bossio.

Sileoni anunció que ayer se firmó un convenio bilateral entre autoridades del Plan Conectar Igualdad, de Argentina, y del Plan Ceibal, de Uruguay, con la intención de que "nosotros aprendamos de ellos y ellos de nosotros".

El titular de Educación sostuvo que "todos los esfuerzos están destinados a que las netbooks sean un extraordinario instrumento de igualación social, otra forma que el Estado tiene de hacer justicia".

Publicado por: El Argentino.

María Remedios del Valle

-
A los 60 años, esta heroína negra era una indigente que vendía pastelitos. El país había olvidado que fue la única mujer admitida por Belgrano en su ejército y que le había conferido el grado de capitana por su arrojo y valor.

Por Cynthia Ottaviano

La Argentina tiene un padre. O hasta dos: San Martín y Belgrano. Pero también tiene una madre, María Remedios del Valle. Una madre ausente, ignorada, gracias a la burocracia política y a plumas como las de Bartolomé Mitre, que no podían permitir que una mujer reuniera la condición de madre y soldado, heroína y negra, benemérita y pobre, todo a la vez.

María Remedios del Valle no sabía nada de Mitre cuando, durante las invasiones inglesas, decidió guardar las mochilas de los soldados del Cuerpo de Andaluces que necesitaban aligerar la marcha hacia los Corrales de Miserere (hoy Plaza Miserere, en el Once). Tampoco el 6 de julio de 1810 cuando se sumó, junto a su marido y sus dos hijos, a las filas del Ejército Auxiliar del Norte, donde hizo cuanto pudo y le dejaron. Era mujer entre hombres y, aún más raro, con la piel más negra que la noche.

El 23 de septiembre de 1812, en la víspera de la batalla de Tucumán, se presentó ante Belgrano y le suplicó que la dejara asistir a los heridos que se amontonaban en las primeras líneas. Belgrano se negó: el campo de batalla no era cosa de mujeres. No tuvo en cuenta que la rabia de la libertad no sabe de géneros. Remedios del Valle actuó en la retaguardia desafiando las órdenes del general. Pronto se convirtió en leyenda entre la tropa, que comenzó a llamarla la Madre de la Patria. Belgrano terminó cediendo: fue la única mujer admitida en su milicia.

María Remedios perdió a su marido y a sus hijos bajo las balas enemigas, pero se destacó en las batallas de Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Tras la derrota, cayó en manos españolas. Tenía seis heridas de bala en su cuerpo y fue azotada en público durante nueve días. Cada azote abría una rajadura hasta el hueso, por donde avanzaba un ejército invisible de gérmenes y bacterias. Infecciones que, al final, ahorraban munición a los realistas.

Sobrevivió al castigo y burló el cerco, para volver a pelear, aun cuando no eran tiempos para que las mujeres se les atrevieran a las armas. Hace 200 años era noticia que un grupo de mujeres se animara a donar fusiles y no a empuñarlos. La Gazeta de Buenos Aires reseñó esos casos de mujeres pudientes, "nobles y bellas (...) que no pueden desempeñar las funciones duras y ásperas de la guerra (...) No pueden desplegar su patriotismo con el esplendor que los héroes en el campo de batalla". Por eso "desahogaban su patriotismo" comprando fusiles y suplicaban "que manden grabar su nombre en el fusil que costean". Eso pidieron Mariquita Sánchez de Thompson, Carmen Quintanilla de Alvear y otras mujeres paquetas, cuyas historias perduran hasta nuestros días: que las hicieran trascender en una chapa grabada. Ni consideraban la posibilidad de pisar el campo de batalla. María Remedios del Valle, sí.

Cuando la revolución triunfó, no se supo más nada de ella. Era apenas un mito. Un mito andrajoso, encorvado y mendicante, envuelto en un manto de payetón pardusco, que ofrecía pastelitos en la Recova (hoy Plaza de Mayo), pobre de toda pobreza, con 60 años y más arrugas de las que pudiera contar.

En ese preciso momento fue reconocida por el general Juan José Viamonte. "¡Pero si es la Capitana, la Madre de la Patria!", exclamó el diputado sin creer lo que veía y la instó a que presentara un pedido de pensión para dejar de mendigar.

María Remedios presentó su pedido. El 11 de octubre de 1827, los diputados de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires lo trataron. Según se lee en las actas de la sesión, la llamaron "una heroína", "una infeliz que si no fuese por su condición (pobre) se habría hecho célebre en todo el mundo", "una mujer de mérito que no merece que olviden sus servicios". Pero se olvidaron durante nueve meses, porque la Historia es demasiado hombre para contar a las mujeres. Recién el 18 de julio de 1828 volvieron a trabajar sobre el pedido. Esa noche Viamonte explicó que la mujer era conocida "por el primer oficial hasta el primer General (...) la he visto entre filas de soldados, curar a los heridos y tomar el fúsil y ser víctima". Tomás Anchorena aseguró: "Es una mujer singular (...) no había acción, en que ella pudiera tomar parte, que no la tomase, y en unos términos que podría ponerse en competencia con el soldado más valiente (...). El título de Capitana del Ejército se lo dio el General Belgrano (...) y lo oí ponderar su oficiosidad y esmero".

Finalmente, los diputados votaron el otorgamiento de una pensión de $ 30, desde el mismo día que María Remedios la había pedido. Para tener una idea de la escasa generosidad para con una heroína revolucionaria, vale precisar que una lavandera ganaba 20 pesos, mientras que el gobernador cobraba $ 666. La libra de aceite rondaba $ 1,45, la de carne $ 2 y la de yerba $ 0,70. A María Remedios le otorgaron un peso por día.

Un diputado quiso ir más allá de la pensión y pidió que "se forme y componga una biografía y que se haga un monumento". Fue demasiado. "Esto es materia de un proyecto de decreto y debe presentare en forma conforme al reglamento", le respondieron. Por no violar el reglamento de la Honorable Sala de Representantes, hoy no existe la biografía oficial de María Remedios del Valle. Tampoco el monumento. Apenas dos calles, una en la ciudad de Buenos Aires, en Parque Avellaneda, y otra en Mar del Plata; una escuela en Villa Soldati y otra en el partido bonaerense de Azul; una escuela municipal de Enfermería y una Casa de la Mujer en San Isidro.

Murió sola el 8 de noviembre de 1847, después de haberse cambiado el nombre por el de Remedios Rosas, en reconocimiento al gobernador Juan Manuel de Rosas, quien la había ascendido a Sargento Mayor, en 1829. La Argentina sigue con sus dos padres. De la "Madre de la Patria" no hay siquiera un retrato. Ni una ilustración.

Agradecimiento: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Doctor Ricardo Levene", dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Publicado por: El Argentino.